BOGOTA, 19 dic (Xinhua) -- La Corte Suprema de Justicia de Colombia condenó hoy a la Sociedad Oleoducto Central (Ocensa) a pagar unos 9.400 millones de pesos (unos 2,9 millones de dólares) a las familiares de las 84 personas que murieron calcinadas, luego de que la guerrilla del ELN detonó 1998 un artefacto explosivo en un oleoducto que estaba ubicado en cercanías del corregimiento de Machuca (noroeste).
El magistrado Aroldo Quiroz, el presidente de la Sala Civil del Supremo, declaró que la empresa tiene responsabilidad, pues no se tuvo en cuenta que la población estaba cerca del oleoducto y tampoco la delicada situación de orden público que se estaba viviendo en ese momento por parte del ELN (Ejército de Liberación Nacional) .
"Fue equivocada la ubicación del oleoducto en relación con la población, por situaciones previsibles como la posible alteración del orden público y el caudal del río Pocuné, cuyas corrientes efectivamente contribuyeron al siniestro padecido por los ribere?os", declaró el magistrado a periodistas.
El atentado ocurrió el 18 de octubre de 1998, cuando rebeldes detonaron del oleoducto Cusiana - La Belleza - Bosconia - Cove?as, donde unos 22.000 barriles de petróleo cayeron y al río Pocuné y las llamas llegaron hasta el corregimiento de Machuca matando a 84 personas y otras 30 quedaron gravemente heridas. El diciembre de 2007, el Supremo condenó al cúpula del ELN a 40 a?os de cárcel por esos hechos.
La sentencia cobija a los miembros del Coce (cúpula rebelde): Nicolás Rodríguez Bautista alias "Gabino", Herlinton Javier Chamorro alias "Antonio García", Israel Ramírez alias "Pablo Beltrán", Luis Carlos Guerrero alias "Lucho", Pedro Elias Ca?as alias "Oscar Santos" (Fallecido), Rafael Sierra Granados alias "Ramiro Vargas Melía", Víctor Orlando Cubides alias "Pablo Tejada", Luis Guillermo Roldán alias "Raúl", Oscar de Jesús Giraldo Martínez alias "Ryan" y Germán Enrique Fernández alias "Jhonny González".
El gobierno del presidente Iván Duque está esperando que el ELN libere a todas las personas que mantiene secuestradas y suspenda todas sus acciones para iniciar formalmente un proceso de paz con la actual administración.
A su turno, el ELN pidió al presidente Duque "pactar un cese el fuego bilateral" con el fin de que se puede pactar reducir la intensidad del conflicto armado interno, luego de que el gobierno aumentó los operativos contra los rebeldes.
Los insurgentes liberaron septiembre a nueve personas que mantenía secuestradas desde agosto pasado. Una de las condiciones exigidas por Duque para continuar con las conversaciones de paz.
Las negociaciones de paz entre el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y el ELN tenían como países garantes a Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela. Dichas conversaciones se llevaron a cabo en Cuba hasta este a?o.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


