BOGOTA 27 jun (Xinhua) -- El Senado colombiano aprobó este miércoles el reglamento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada en el marco del proceso de paz con la guerrilla de las FARC para juzgar a los actores del conflicto armado, con modificaciones promovidas por el partido del presidente electo, Iván Duque.
Los representantes del partido Centro Democrático lograron, en concreto, incluir dos artículos, uno de los cuales quita cualquier facultad a la JEP para decidir sobre la extradición de los implicados en el conflicto armado que se sometan a este tribunal.
El otro congela todos los procesos de los miembros de las fuerzas de orden públicas que se habían acogido a la JEP hasta que, a través de una reforma constitucional, se cree una sala especial con nuevos magistrados que juzguen a los uniformados.
El presidente del país, Juan Manuel Santos, consideró que las modificaciones no son constitucionales y que debe esperarse a la conciliación del proyecto entre Senado y Cámara, ya que cada uno aprobó articulados diferentes.
"Esos artículos tienen una seria duda constitucional. Déjeme yo me manifiesto después que la conciliación se haya finiquitado", dijo.
Su hijo, Martín Santos, difundió en su cuenta de Twitter una foto de la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia, encargada de la propuesta de los polémicos artículos, y la acusó de "sepultar" el histórico acuerdo de paz, verificado por la ONU y respaldado por decenas de Gobiernos.
Por su parte, Rodrigo Londo?o, máximo líder del partido FARC, con quien Santos firmó el acuerdo de paz en noviembre de 2018 después de cuatro a?os de negociaciones, también fijó su posición sobre las modificaciones a través de Twitter.
"Las versiones del art. 53 de ley procesal aprobadas hoy por el @SenadoGovCo son contrarias a la Constitución y el Acuerdo Final; son garantía de extradición sin pruebas y buscan hacer trizas la paz. Conminamos a @CConstitucional a declarar su inconstitucionalidad", publicó.
Carlos Lozada, otro miembro del FARC, creado tras la entrega de armas de la guerrilla, se unió a las protestas por lo que consideró una violación por parte del Centro Democrático, liderado por el senador y expresidente álvaro Uribe y apoyado por las formaciones que se sumaron a la campa?a de Duque en la segunda vuelta de las pasadas presidenciales.
"Violando el acuerdo de paz, desconociendo a la Constitución, el uribismo y sus nuevos aliados dan un golpe certero a las víctimas y dejan a los militares a las puertas de la Corte Penal Internacional", indicó.
Por su parte, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, agradeció que a pesar de las diferencias que existen frente a la JEP en los diferentes frentes políticos, el Congreso haya aprobado la ley para que por fin la jurisdicción pueda comenzar a funcionar.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


