BOGOTA, 27 jun (Xinhua) -- Los colombianos celebran este miércoles el primer aniversario de la entrega de las armas por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras más de cinco décadas de conflicto armado en el país.
El 27 de junio de 2017, unos 12.000 combatientes depusieron las armas en virtud del acuerdo de paz firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, un pacto que se logró después de cuatro a?os de intensas negociaciones en la capital cubana, La Habana, con la verificación de la ONU.
"Ha habido unos beneficios enormes. El número de heridos en combate disminuyó drásticamente, el número de muertos por este conflicto armado está en su momento más bajo. Por el conflicto armado con las FARC no ha habido ni uno solo, hace muchísimo tiempo", manifestó Santos en declaraciones hoy en la base militar de Catam, en Bogotá .
Resaltó, además, "el optimismo que esto está generando para el futuro del país".
El mandatario consideró difícil que prospere la pretensión del partido Centro Democrático, del que es representante el presidente electo del país, Iván Duque, de modificar los acuerdos alcanzados con las FARC para quitarles el derecho a participar en política como fue pactado en el acuerdo.
"Eso me parece muy difícil porque sería ir en contra de los acuerdos y no podemos olvidar que la propia Corte Constitucional emitió un fallo que dice que durante tres periodos no se pueden aprobar reformas que vayan en contra de los acuerdos", advirtió.
El presidente, quien terminará su mandato el próximo mes de agosto, consideró que la paz no solo ha beneficiado a las víctimas en territorios donde antes había enfrentamientos permanentes entre las fuerzas armadas del país y la guerrilla, sino que ha beneficiado a todo al país, por lo que hay que cuidar el acuerdo en esta etapa de posconflicto.
"La paz está comenzando a dar sus frutos. La inversión está llegando. Miren todas las cifras económicas, miren las cifras de inversión, miren la confianza de la gente, que volvió otra vez a recuperarse, de los empresarios. Todo esto está evolucionando en una dirección muy positiva y esto en buena parte se debe a la nueva época que está viviendo el país, sin FARC y con un panorama muy despejado", agregó.
Por su parte, la directora del Hospital Militar Central, general Clara Galvis, resaltó que gracias al proceso de paz con la guerrilla de las FARC el hospital ya no es un hospital de guerra sino que está enfocado a los veteranos y pasó de recibir 430 heridos de guerra en 2011 a 34 en 2017.
Horas antes en la sede del Congreso, los representantes del partido Centro Democrático anunciaron que de la mano del presidente electo, Iván Duque, realizarán varias reformas al acuerdo de paz que incluye el congelamiento de los procesos de militares que se habían acogido a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) hasta que se cree una sal especial para juzgarlos.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


