
SANTIAGO, abril 16, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 11 de abril de 2018, de un estudiante trabajando en el proyecto "1,000 genomas", en un laboratorio en las intalaciones del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, en Santiago, capital de Chile. Chile conocerá en detalle por primera vez la genética de sus habitantes gracias al proyecto "1,000 genomas", a través del cual se busca secuenciar los genomas de 1,000 personas y de 1,000 especies vegetales, animales y microorganismos. Involucrados en el proyecto aseguraron que uno de los objetivos del plan es conocer si en Chile existe un mapa genético, con la finalidad de caracterizar las principales enfermedades que afectan al país. "El proyecto nace con la finalidad de entender cuál es el acervo genético de nuestro país. La naturaleza de nuestro país, aislado por un lado por el mar y, por el otro, por la cordillera", dijo a Xinhua Christian González, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, abril 16, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 11 de abril de 2018, de un estudiante trabajando en el proyecto "1,000 genomas", en un laboratorio en las intalaciones del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, en Santiago, capital de Chile. Chile conocerá en detalle por primera vez la genética de sus habitantes gracias al proyecto "1,000 genomas", a través del cual se busca secuenciar los genomas de 1,000 personas y de 1,000 especies vegetales, animales y microorganismos. Involucrados en el proyecto aseguraron que uno de los objetivos del plan es conocer si en Chile existe un mapa genético, con la finalidad de caracterizar las principales enfermedades que afectan al país. "El proyecto nace con la finalidad de entender cuál es el acervo genético de nuestro país. La naturaleza de nuestro país, aislado por un lado por el mar y, por el otro, por la cordillera", dijo a Xinhua Christian González, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, abril 16, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 11 de abril de 2018, de un estudiante trabajando en el proyecto "1,000 genomas", en un laboratorio en las intalaciones del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, en Santiago, capital de Chile. Chile conocerá en detalle por primera vez la genética de sus habitantes gracias al proyecto "1,000 genomas", a través del cual se busca secuenciar los genomas de 1,000 personas y de 1,000 especies vegetales, animales y microorganismos. Involucrados en el proyecto aseguraron que uno de los objetivos del plan es conocer si en Chile existe un mapa genético, con la finalidad de caracterizar las principales enfermedades que afectan al país. "El proyecto nace con la finalidad de entender cuál es el acervo genético de nuestro país. La naturaleza de nuestro país, aislado por un lado por el mar y, por el otro, por la cordillera", dijo a Xinhua Christian González, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, abril 16, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 11 de abril de 2018, de un estudiante trabajando en el proyecto "1,000 genomas", en un laboratorio en las intalaciones del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, en Santiago, capital de Chile. Chile conocerá en detalle por primera vez la genética de sus habitantes gracias al proyecto "1,000 genomas", a través del cual se busca secuenciar los genomas de 1,000 personas y de 1,000 especies vegetales, animales y microorganismos. Involucrados en el proyecto aseguraron que uno de los objetivos del plan es conocer si en Chile existe un mapa genético, con la finalidad de caracterizar las principales enfermedades que afectan al país. "El proyecto nace con la finalidad de entender cuál es el acervo genético de nuestro país. La naturaleza de nuestro país, aislado por un lado por el mar y, por el otro, por la cordillera", dijo a Xinhua Christian González, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, abril 16, 2018 (Xinhua) -- Imagen del 11 de abril de 2018, de un estudiante trabajando en el proyecto "1,000 genomas", en un laboratorio en las intalaciones del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO) de la Universidad de Chile, en Santiago, capital de Chile. Chile conocerá en detalle por primera vez la genética de sus habitantes gracias al proyecto "1,000 genomas", a través del cual se busca secuenciar los genomas de 1,000 personas y de 1,000 especies vegetales, animales y microorganismos. Involucrados en el proyecto aseguraron que uno de los objetivos del plan es conocer si en Chile existe un mapa genético, con la finalidad de caracterizar las principales enfermedades que afectan al país. "El proyecto nace con la finalidad de entender cuál es el acervo genético de nuestro país. La naturaleza de nuestro país, aislado por un lado por el mar y, por el otro, por la cordillera", dijo a Xinhua Christian González, director del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)
![]() |
Embajador chino insta a EEUU a tomar decisiones correctas en una "encrucijada" de las relaciones bilaterales
Presidente Xi se reúne con presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial
Caza J-10C de China inicia actividades de combate
Beyoncé hace historia en el Coachella tras convertirse en la primera mujer negra en liderar su cartel
Muere el cineasta italiano Vittorio Taviani a los 88 a?os
Tiger Woods y Elin Nordegren hacen las paces
Revelan la relación entre matrimonio, felicidad y depresión
Un abogado estadounidense se prende fuego a sí mismo para salvar el planeta
El jugador Mohamed Salah supera a Lionel Messi hacia la “Bota de Oro”
Celebración del Festival Sindoor Jatra en Nepal