RíO DE JANEIRO, 27 mar (Xinhua) -- Brasil ayudará a más países africanos para hacer frente a una plaga que alcanza diversos tipos de cultivo, principalmente los de algodón, maíz y soja: la Spodoptera frugiperda, conocida como "fall armyworm" (FAW), "gusano cogollero", informaron hoy fuentes oficiales.
El anuncio lo hizo la Empresa Brasile?a de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), que quiere ayudar a contener esta plaga, observada en por lo menos 35 países africanos, pero que no representa una gran amenaza a la producción brasile?a, gracias a las tecnologías desarrolladas por el país. Siete países africanos ya están desarrollando en sus cultivos las técnicas brasile?as de manejo integrado de plagas: Togo, Malí, Benín, Chad, Burkina Faso, Malaui y Mozambique.
Para conocer esas técnicas, de forma a combatirlas en sus plantaciones, otros 12 representantes de países de aquel continente vinieran a Brasil para participar en el Fall Armyworm Study Tour (Faw Tour).
Se prevén para esta semana varias visitas a unidades de la Embrapa, universidades e institutos que desarrollaron técnicas para combatir el gusano cogollero.
En declaraciones a la prensa, el director de Maíz y Sorgo de la Embrapa, Antonio álvaro Purcino, aseguró que "no tenemos miedo a la lagarta do cartucho en Brasil".
La unidad, ubicada en el interior del estado de Minas Gerais (sureste), será una de las que visitarán los africanos. La plaga, dijo Purcino, ya fue responsable de da?os a cultivos brasile?os y causó perjuicios entre de entre 30 y 50 por ciento de las áreas alcanzadas.
"Hace más de 40 a?os estamos barajando soluciones para enfrentar esa plaga, principalmente tras la expansión que tuvimos en la producción de maíz". Ante dicho panorama, Brasil terminó desarrollando "un menú de soluciones" que incluyen técnicas y tecnologías que hacen uso de productos transgénicos, insecticidas, insecticidas biológicos, enemigos naturales y manejos de cultura. "Desarrollamos un arsenal de herramientas que pueden ser usadas para mitigar a bajo coste esa plaga", explicó Purcino.
Según el director de Embrapa, la lagarta encontró en Brasil un ambiente muy adecuado, lo que se debe especialmente a la rotación que se hace en algunas áreas productivas, donde se planta soja en el verano y maíz en el invierno. "Eso favoreció la creación del llamado puente verde, que siempre brindó comida a esa plaga en los campos brasile?os" .
Según él, el desafío de la Embrapa ahora será "adaptar las técnicas brasile?as a la situación local de los países africanos". Para ello, contarán también con la ayuda de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


