PANAMA, 05 dic (Xinhua) -- La Asociación Bancaria de Panamá (ABP), el principal gremio del sector financiero paname?o, advirtió hoy sobre la exposición negativa a nivel internacional con la inclusión del país en una lista de supuestos paraísos fiscales que publicó este martes la Unión Europea (UE).
La de la ABP es una de las voces que expresaron hoy en Panamá su rechazo a la lista, del gobierno y del sector privado, considerando la se?alada como una posición discriminatoria y que desconoce los esfuerzos hechos para la transparencia y cumplimiento de normas internacionales efectuados en Panamá.
En un comunicado, el gremio bancario paname?o consideró inconcebible el pronunciamiento por parte de la UE, se?alando que ello ocurre luego que "todos los sectores paname?os involucrados en el tema, tanto financieros como gubernamentales, han adoptado, formulado e implementado nuevos marcos regulatorios en la búsqueda de mejorar registros contables, prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo; al igual que la evasión fiscal" , se indicó.
"Nos sorprende de sobremanera la decisión de la UE. Si hay algo en lo que Panamá viene trabajando es en la adecuación a los estándares mundiales y la cooperación internacional, para así continuar en una ruta hacia la transparencia," se?aló Carlos Troetsch, presidente de la ABP, agregó en la nota.
Troetsch enfatizó que "tanto el gremio que lidera como colegas de los diferentes sectores financieros mantenemos un compromiso con el país, no sólo por las adecuaciones realizadas y las que aún están en discusión, si no desde la colaboración que mantenemos tanto con el sector gubernamental como con el multilateral e internacional" .
Según la ABP, muestra del compromiso de Panamá fue la salida del país de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), luego de demostrar adecuaciones a su marco jurídico y cambios sustanciales a su sistema para ser un país que está dentro de las expectativas de los estándares globales.
Panamá fue excluido en febrero de 2016 de la lista gris de países o territorios con ajustes por hacer en la lucha contra el lavado de dinero y para frenar el financiamiento del terrorismo, del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), luego de la implementación de ajustes en su legislación, y en la que había sido incluido en junio de 2014 tomando como referencia una evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que evidenció deficiencias.
La ABP a?adió este martes que se hicieron cambios en Panamá a la legislación tanto en el ámbito del régimen de custodia de acciones emitidas al portador; al igual que con la creación y puesta en ejecución de la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros, la cual -se anotó- ya se encuentra en plena acción y llevando adelante procesos sancionatorios.
El Presidente de la ABP sostuvo que "la vara para medir el compromiso de los países tiene que ser la misma" . "Panamá ha sido expuesto negativamente en el ámbito internacional, cuando en realidad el gobierno nacional y los actores del sistema financiero hemos sido y continuamos siendo firmes en avanzar en una agenda rigurosa en materia de transparencia" , subrayó.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


