SANTIAGO, 23 oct (Xinhua) -- La mayor conferencia de astroinformática del mundo, la Astronomical Data Analysis & Systems (ADASS), arrancó hoy en Santiago como punto de reunión para académicos, profesionales de ciencia e ingenierías e innovadores en el desarrollo de software y sistemas para analizar datos astronómicos, informó la organización.
La cumbre congrega a representantes de 34 países que se reúnen en Chile debido a la importancia del país austral como polo de desarrollo de astroinformática que ha adquirido gracias a la limpieza de sus cielos en áreas como el Desierto de Atacama.
El objetivo de la reunión, según la organización, es encontrar un lenguaje y una arquitectura unificada, ya que actualmente cada observatorio administra sus propios datos y lo publica en formatos distintos.
Las principales potencias regionales en este campo, como el European Southern Observatory (ESO) o el Atacama Large Millimiter/Submillimiter Array (ALMA), se encargan de coordinar el evento en colaboración con la Universidad Técnica Federico Santa María.
La 27o edición de la cumbre reúne a los mayores expertos en estos ámbitos y se celebra por tercera vez, tras los eventos Japón en 2009 y Australia en 2005, fuera de Europa y Estados Unidos, lo que demuestra el giro de los polos científicos en los últimos tiempos.
Recientemente, Chile se ha transformado en uno de los focos de la astroinformática y en la instrumentación astronómica, ya que en el país austral operan un porcentaje alto de los telescopios de todo el mundo.
La cumbre da cuenta de la presencia, cada vez mayor, del big data, una tendencia que se está imponiendo a lo largo del mundo.
En ADASS se discutirá sobre software y análisis de datos para la divulgación y la educación de la astronomía, ciencia científica, técnicas de inteligencia artificial y reutilización de software.
La cumbre es especialmente relevante para Chile, que quiere afianzar su posición de líder mundial en la búsqueda y procesamiento de big data astronómica y que anunció su intención de "almacenar y procesar el 100 % de los datos para el beneficio de la ciencia y la industria".
Se prevé que para 2020, Chile concentrará el 70 % de la infraestructura astronómica mundial.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


