Imagen cedida por la Agencia Boliviana de Información (ABI) del canciller boliviano, Diego Pary, hablando en una conferencia de prensa, en La Paz, Bolivia, el 26 de agosto de 2019. Bolivia comenzó a gestionar la ayuda internacional para extinguir los incendios en la Amazonia que han consumido más de un millón de hectáreas de bosque y pastizales, informó el lunes Pary. (Xinhua/ABI)
LA PAZ, 26 ago (Xinhua) -- Bolivia comenzó a gestionar la ayuda internacional para extinguir los incendios en la Amazonia que han consumido más de un millón de hectáreas de bosque y pastizales, informó hoy el canciller, Diego Pary.
"Se ha tomado contacto con Perú, Chile, Argentina, Francia, Alemania, Espa?a, Rusia, Estados Unidos y con organismos internacionales", como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Inrteramericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidadas para el Desarrollo (PNUD), declaró Pary a periodistas en la sede de la cancillería.
Luego de que el presidente boliviano, Evo Morales, abrió la posibilidad de gestionar ayuda internacional, Pary confirmó que dos helicópteros enviados por Perú llegarán en las próximas horas a Bolivia para sumarse a las tareas de mitigación del fuego en la Chiquitanía, donde continúan los incendios, pese a las operaciones del avión cisterna Supertanker.
De igual forma se prevé la llegada de 40 cascos blancos de Argentina, quienes son expertos en incendios.
El canciller boliviano dijo que varios países están dispuestos a enviar ayuda para mitigar los incendios y, en ese marco, el presidente Morales contactó directamente a sus homólogos Mario Abdo Benítez, de Paraguay, y Sebastián Pi?era, de Chile, así como al jefe del gobierno espa?ol, Pedro Sánchez, quienes expresaron su solidaridad y apoyo.
Pary informó también que Estados Unidos, Rusia y Alemania se han contactado con Bolivia y que en las próximas horas se coordinarán los trabajos de cooperación.
También se?aló que Francia propuso a Bolivia establecer una alianza para trabajar por la Amazonia y que permitirá actuar en estos incendios y a futuro, a través de una cooperación con el Grupo de los Siete (G7).
Según Pary, la CAF ofreció un crédito concesional para enfrentar esta situación y la recuperación de los bosques.
El PNUD, por su parte, ofreció apoyo posterior a la sofocación del fuego para encarar planes de recuperación.
Bolivia se contactó con las Naciones Unidas para articular a los diferentes organismos que trabajan con el medio ambiente, con el fin de ver alternativas de ayuda ágil.
"Estamos activando otro mecanismo, una reunión con países afectados por los incendios, me refiero a Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia; una reunión de cancilleres y ministros de Medio Ambiente para encarar acciones contra los incendios forestales", precisó el ministro de Relaciones Exteriores boliviano.
A?adió que los gobiernos de Perú y Paraguay aceptaron la reunión, y se espera la confirmación de Brasil.
Lamentó que, por falta de consenso, se frustre una reunión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
La OTCA es un organismo intergubernamental constituido por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela y es el único bloque socioambiental de países dedicado a la Amazonia.
![]() |
El primer perro policía clonado de China, un perro lobo Kunming de 8 meses de edad llamado Kunxun, participa en la evaluación de perros de la policía el 22 de agosto de 2019. [Foto: Xinhua]
El presidente chino, Xi Jinping, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, inspecciona una base de la fuerza aérea en la provincia de Gansu, en el noroeste de China, el 22 de agosto de 2019. (Xinhua/Li Gang)
Los visitantes leen en la sección “70 Aniversario de la Fundación de la República Popular China” durante la XVI Exposición Internacional del Libro de Beijing, 21 de agosto del 2019. [Foto: Zhang Wei/ Chinadaily.com.cn]
Desembocadura del río Amarillo, el segundo más largo de China, en el Mar de Bohai, Dongying, provincia de Shandong. [Foto: proporcionada a chinadaily.com.cn]
(Foto:Ecns.cn)

Guillermo Moncecchi, ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, interviene durante la inauguración de la Semana de Uruguay en China. Beijing, 19 de agosto del 2019. (Foto: YAC)