CARACAS, 31 jul (Xinhua) -- La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, calificó hoy como una "operación de fraude" y "crimen organizado transnacional" la decisión de una corte estadounidense para expropiar activos de la empresa Citgo, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en suelo norteamericano.
El dictamen de la corte del estado de Delaware de Estados Unidos (EEUU) establece "expropiar los activos de PDVSA en EEUU concretados en la empresa Citgo".
Ante esto, Rodríguez mencionó, desde el salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores (casa de gobierno), que la decisión le otorga a la minera canadiense Crystallex los activos.
Entre Crystallex y la República Bolivariana de Venezuela existe un litigio en el que se discute la contratación de servicios para trabajar en el estado Bolívar (sur), en la mina Las Cristinas.
"Esta empresa nunca tuvo derechos mineros, nunca tuvo títulos legítimos, ni propiedad sobre la mina Las Cristinas, una de las minas de oro más grandes de nuestro continente", aclaró Rodríguez.
La segunda al mando del Ejecutivo se?aló que hace aproximadamente 10 a?os el Ministerio de Ambiente venezolano "desconoció el plan ambiental presentado" por Crystallex, por deficiencias en la materia.
A raíz de este desconocimiento, enfatizó Rodríguez, se expuso siempre los argumentos "para retirar el contrato de servicio a esta empresa minera".
Además, reveló que el entonces abogado de Crystallex, José Ignacio Hernández, declaró en 2017 que "Petróleos de Venezuela y la República Bolivariana de Venezuela eran la misma entidad jurídica".
Rodríguez explicó que se trata de "personas jurídicas distintas" e indicó que este a?o el mismo abogado es nombrado por el presidente de la Asamblea Nacional en desacato, Juan Guaidó, como procurador general de Venezuela.
Hernández, "haciéndose valer de los intereses propios de los que tenía como abogado de la minera, aparece como defensor de Venezuela para garantizar el despojo de Citgo a través de la argumentación de esta empresa minera", acotó Rodríguez.
La vicepresidenta insistió que se trata de un "fraude procesal" y recordó que Washington decidió no reconocer al gobierno del presidente Nicolás Maduro y sí a Guaidó para poder quedarse con "los activos que están en Colombia, que están en el Caribe, que están en EEUU".
"Es una gran estafa mundial lo que está en proceso y que busca perturbar la defensa legítima del Estado venezolano frente instancias internacionales", puntualizó.
En referencia a la operación internacional, la vicepresidenta mostró conversaciones en las que militantes del partido opositor Voluntad Popular (VP), planifican el despojo de activos concentrados en PDVSA.
"Entiéndase Citgo en Estados Unidos, entiéndase Monómeros en Colombia, entiéndase PDV Caribe en todo el Caribe y también PDV América en todo el continente", afirmó Rodríguez.
En las conversaciones se encuentran involucrados Guaidó; su ex asistente, Roberto Marrero, quien actualmente se encuentra privado de libertad; su enviado a EEUU, Carlos Vecchio, y el abogado José Ignacio Hernández.
Rodríguez reflexionó sobre si estas acciones atentan "contra el espíritu mismo del diálogo" entre el gobierno y la oposición que se lleva a cabo en Barbados.
Mencionó que la delegación venezolana llegó al país caribe?o con la disposición de "lograr un acuerdo de convivencia, en el marco del respeto mutuo y en el marco del respeto de la soberanía nacional".
Advirtió que denunciará la acción contra su país ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) porque, a su juicio, va en contra de las resoluciones de la Asamblea General del organismo multilateral.
![]() |
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, habla en una conferencia de prensa, en Caracas, Venezuela, el 31 de julio de 2019. Rodríguez calificó el miércoles como una "operación de fraude" y "crimen organizado transnacional" la decisión de una corte estadounidense para expropiar activos de la empresa Citgo, filial de Petróleos de Venezuela en suelo norteamericano. (Xinhua/Marcos Salgado)
El ministro de Economía brasile?o, Paulo Guedes, participa en una conferencia de prensa luego de su reunión con el secretario de comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, en la sede del Ministerio de Comercio, en Brasilia, Brasil, el 31 de julio de 2019. Guedes anunció el miércoles tras una reunión con Ross que los dos países iniciaron de manera oficial las negociaciones para cerrar un acuerdo de libre comercio. (Xinhua/Lucio Tavora)
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, participa durante la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, en la sede de la CEPAL, en Santiago, capital de Chile, el 31 de julio de 2019. La CEPAL proyectó el miércoles un crecimiento en la región de 0,5 por ciento en 2019, cifra inferior al 0,9 por ciento que registró en 2018. (Xinhua/Jorge Villegas)
Imagen cedida por la Presidencia de Brasil, del presidente brasile?o, Jair Bolsonaro (d), pronunciando un discurso durante la ceremonia de firma de una concesión ferroviaria, en Anápolis, estado de Goiás, Brasil, el 31 de julio de 2019. Bolsonaro participó el miércoles en Anápolis, estado de Goiás, en la firma del contrato de concesión del Ferrocarril Norte-Sur, el cual irá de Porto Nacional, Tocantins a Estrela D'Oeste, Sao Paulo. (Xinhua/Alan Santos/Presidencia de Brasil)
(Xinhua/Liu Bin)
El presidente chino, Xi Jinping (d), sostiene conversaciones con el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing, capital de China, el 31 de julio de 2019. (Xinhua/Li Xueren)
BEIJING, 30 julio, 2019 (Xinhua) -- Artistas de Vanuatu realizan una actuación durante el evento del "Día de Vanuatu" en la Exposición Internacional de Horticultura de Beijing 2019, en Beijing, capital de China, el 30 de julio de 2019. El evento del "Día de Vanuatu" fue llevado a cabo el martes en la Exposición Internacional de Horticultura de Beijing. (Xinhua/Zhang Chenlin)
MONTEVIDEO, 30 julio, 2019 (Xinhua) -- Una mujer realiza una presentación en el Festival de Arte Activista Latinoamericano "AHORA", en la plaza Cagancha, en Montevideo, capital de Uruguay, el 30 de julio de 2019. De acuerdo con información de la prensa local, "AHORA" es un festival independiente que pretende ocupar las calles, los espacios públicos y medios de transporte con arte activista latinoamericano. (Xinhua/Nicolás Celaya)
Imagen del 24 de julio de 2019 de una vista de la oficina salitrera Santa Laura, en la comuna de Pozo Almonte de la provincia del Tamarugal, en la región de Tarapacá, Chile. Construidas en medio del desierto chileno de Atacama, el más árido del mundo, las oficinas salitreras de Santiago Humberstone y Santa Laura celebran hoy en día haber dejado la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), en la que estuvieron durante 14 a?os. (Xinhua/Jorge Villegas)