Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 25 jun (Xinhua) -- Representantes del gobierno y expertos de Bolivia destacaron la apertura del mercado chino a productos agrícolas bolivianos, al se?alar que ésta generará mejores ingresos, empleos y desarrollará la capacidad competitiva de exportación.
El ministro boliviano de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, calificó de "altamente positivos" los acuerdos para el ingreso de productos bolivianos no tradicionales a China, durante una conferencia de prensa realizada el viernes en el departamento de Santa Cruz (este).
"Es un gran inicio, para adelante perfilamos negociaciones para otros productos a un mercado potencialmente consumidor, para Bolivia se convierte en un objetivo estratégico", aseveró Cocarico, quien formó parte de la delegación que acompa?ó al presidente boliviano, Evo Morales, en la visita de Estado a China que se efectuó del 18 al 20 de junio.
El ministro Cocarico subrayó que el viaje del presidente Morales a China sirvió para conseguir la libre exportación de cuatro productos agrícolas: quinua, café, casta?a y sésamo.
"Se firmaron protocolos entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con la entidad sanitaria de China para exportar quinua y café. Finalmente, mediante notas se ha oficializado la exportación de casta?a y sésamo", precisó.
El siguiente paso es trabajar en vínculos que permitan "operativizar" la exportación de estos productos hacia China, mencionó el ministro boliviano.
El nuevo objetivo, según Cocarico, es viabilizar la exportación al mercado chino de productos como la chía, haba, leche en polvo, carne porcina, carne de pollo, carne de camélidos y frutas (arándanos, banana, pi?a y limón).
Por su parte, el ex embajador de Bolivia en Argentina y docente universitario en Relaciones Internacionales, Gustavo Aliaga, dijo en entrevista a Xinhua que los acuerdos alcanzados entre Bolivia y China son fundamentales para los intereses bolivianos.
"El gobierno es consciente que China puede seguir siendo fuente de estratégicas inversiones, apoyar crediticiamente obras de infraestructura imprescindibles para mejorar la competitividad económica boliviana, además de ser un mercado con grandes posibilidades de crecimiento para el país. Tenemos que seguir trabajando para ampliar la oferta", afirmó.
El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo a Xinhua que China representa un mercado alternativo muy grande para los productos nacionales, ya que tiene nichos de compradores con alto poder adquisitivo.
"En el corto plazo, las exportaciones serán de ensayo, pero se pueden potenciar desde 2019", agregó.
Rodríguez planteó el apoyo del gobierno a los productores medianos y peque?os para aumentar la producción y fortalecer la calidad con miras a la exportación.
Para ello, agregó, no se tiene que pensar sólo en exportar excedentes, sino planificar la producción en función a la exportación.
No obstante, reconoció que toda apertura de mercados es positiva para los productores y para Bolivia.
"Llegar a China es algo sumamente importante, porque tiene una economía gigantesca y si se consolida a favor nuestro, con la venta de productos agroindustriales, será trascendental para la economía nacional, especialmente para la economía del oriente boliviano, que es donde más se producen productos no tradicionales", afirmó.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


