MEXICO, 24 may (Xinhua) -- Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de México pueden comenzar a operar antes de que termine 2018, y existe un gran interés de inversionistas internacionales, informó hoy la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE.
En una rueda de prensa, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, Gerardo Gutiérrez, dijo que los proyectos tienen un potencial inversor por 42.000 millones de dólares para los próximos 15 a 20 a?os.
Hasta ahora, existen inversiones comprometidas por 7.100 millones de dólares y con 13 empresas posibles para actuar como "anclas" de los proyectos, de un total de 81 empresas interesadas.
"Hay inversionistas de todas partes del mundo, asiáticos, europeos, americanos (estadounidenses), y por supuesto, muchas empresas mexicanas", dijo Gutiérrez en la residencia presidencial de Los Pinos, en la Ciudad de México.
"Antes de que termine el a?o, por lo menos vamos a tener una o dos empresas ancla en cada una de las zonas", agregó.
Gutiérrez dijo que representantes mexicanos han realizado visitas a China, Singapur y República de Corea, en donde el modelo de las ZEE ha probado ser exitoso.
Los sectores en donde se están abriendo oportunidades son energía, agroindustria, quimíca, petroquímica, acero, metal-mecánica y tecnologías de la información, dijo el representante federal.
Sin embargo, admitió que no existe algún proyecto vinculado a la industria automotriz, uno de los pulmones económicos del país.
Gutiérrez dijo que los proyectos de inversión están de alguna forma protegidos por cualquier suceso que pudiera derivarse del próximo cambio de gobierno que tendrá México.
"El blindaje está hecho para que las zonas sean de largo plazo, es una inversión totalmente blindada y segura", dijo Gutiérrez.
"Las concesiones que se van a dar son a 40 a?os, renovables a otros 40, y eso nos garantiza el largo plazo y la certidumbre absoluta de la inversión que vaya a las zonas", agregó.
Hasta ahora, México cuenta con la declaratoría para la creación de siete zonas económicas especiales en Coatzacoalcos (golfo de México); Lázaro Cárdenas-La Unión (Pacífico); Puerto Chiapas (sur); Salina Cruz, Oaxaca (sur); Puerto Progreso (Yucatán), Tabasco (sur); y Campeche (sur).
El presidente mexicano, Enrique Pe?a Nieto, emitió el 28 de septiembre de 2017 la primera declaratoria de las ZEE, un esquema exitoso en China, que ofrece un contexto idóneo para promover la inversión a regiones menos desarrolladas del país.
Según datos del gobierno mexicano, existen más de 4.000 zonas económicas especiales en el mundo que generan el 41 por ciento de las exportaciones mundiales, 68 millones de empleos y reciben el 20 por ciento de la Inversión Extranjera Directa.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


