MEXICO, 8 nov (Xinhua) -- La relatora especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, inició este miércoles una visita a México para conocer la situación de los derechos humanos y colectivos de estos pueblos, que representan casi el 10 por ciento de la población del país con 11 millones de personas.
Hasta el 17 de noviembre, Tauli-Corpuz recibirá información de los pueblos y comunidades indígenas, así como de las autoridades y empresarios, sobre los problemas que les afectan.
Entre ellos, "las diversas formas de despojo del territorio y bienes naturales; megaproyectos violatorios de los derechos de los pueblos indígenas; discriminación; agresiones, desplazamiento e inseguridad a causa de la defensa del territorio y de la violencia creciente en el país, e impunidad y obstáculos en el acceso a la justicia", explicó el organismo en un comunicado.
La relatora especial visitará los estados de Chiapas y Guerrero (sur de México), así como Chihuahua (norte del país) y Ciudad de México.
En otro comunicado, más de una veintena de organismos civiles e indígenas explicaron que Tauli-Corpuz, escuchará los planteamientos de representantes indígenas y organizaciones aliadas.
En concreto, detallaron, le explicarán casos como el de siembra de transgénicos en la península de Yucatán, el impacto de la violencia y la devastación de los bosques en Chihuahua o la falta de justicia en Chiapas en un contexto de guerra de baja intensidad.
Otro de los temas que pretenden exponer será el impacto de los sismos en Chiapas y la discriminación en las políticas públicas que mantiene empobrecidos a los 68 pueblos indígenas que viven en México.
Al término de su visita, la relatora especial ofrecerá una rueda de prensa y posteriormente presentará un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sus recomendaciones.
En 2003, el entonces relator Rodolfo Stavenhagen realizó una visita a México en la que evidenció la grave situación de violación de los derechos de los pueblos indígenas, así como la problemática de pobreza, discriminación y exclusión social que enfrentan, de acuerdo con las propias autoridades mexicanas.
En 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el programa especial de los pueblos indígenas 2014-2018 en el que se reconocen problemas como la falta de acceso a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda digna y servicios de agua potable, drenaje y electrificación.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


