BUENOS AIRES, 16 oct (Xinhua) -- El académico argentino Fortunato Mallimaci resaltó este lunes que existe una comunidad de destino compartido entre China y América Latina, e instó a profundizar en la cooperación entre ambas partes.
En una entrevista con Xinhua, el investigador y docente del país sudamericano enfatizó que "hay una mayor presencia, cada vez más grande, de China en Argentina y en América Latina".
"Esa presencia se da a nivel científico y académico, y ahí hay también un enorme esfuerzo por compartir una mirada sobre lo que pasa hoy, en la actual globalización, y cómo lograr un destino común entre los pueblos de América Latina y entre el pueblo y el Gobierno chino", subrayó.
Mallimaci es investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), profesor de la Universidad de Buenos Aires y director del Centro de Investigación Mixta Internacional Conicet-Universidad de Shanghai.
"La cercanía entre ambas partes es muchísima. Lo vemos nosotros en la cantidad de becarios que están viniendo de China acá al Conicet en la Argentina y en los investigadores que están viajando a China", mencionó.
"En los últimos a?os ha habido un gran incremento y tenemos que tratar de conocer más de nuestras sociedades, de nuestros pueblos y, a partir de ahí, intensificar esa cooperación, que debe ser de reciprocidad, en las cuales ganemos los dos, con el concepto 'win-win'", a?adió.
Para Mallimaci, es "muy importante la idea de ganancia compartida y beneficio mutuo, porque la mayoría de las veces nos habíamos acostumbrado a cooperaciones (con otros países y regiones) en las cuales uno ganaba y el otro perdía, uno dominaba y el otro debía subordinarse".
"La perspectiva de la relación entre las partes es auspiciosa. América Latina durante mucho tiempo miró a Europa, a Estados Unidos, pero hoy es necesaria una mirada más multipolar y, si queremos ir a un desarrollo, tenemos que incorporar a todas aquellas sociedades y Estados que pueden colaborar, y por supuesto al Gobierno y al Estado chino", propuso.
Consultado sobre los ámbitos en los que es posible potenciar la cooperación, el investigador argentino mencionó el tecnológico, el científico y el académico.
"También es fundamental la cooperación cultural, sobre cómo descubrir los valores de las culturas en América Latina y descubrir los valores de las culturas que hay también en China", se?aló.
Tras enfatizar que "innegablemente también hay fuertes vínculos económicos", el analista se refirió a la iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por el presidente Xi Jinping en 2013 y que busca construir redes comerciales y de infraestructura que conecten Asia con Europa, Africa y más allá de las antiguas rutas de la Ruta de la Seda.
"Argentina se puede sumar, como también América Latina. Habrá que tratar de ver cómo se complementan y se suman, para ver cómo se ayuda al desarrollo de nuestras sociedades", consideró el experto.
A nivel global, la frase "Construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad" se incluyó en el informe del XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China en 2012. Cinco a?os después, es un plan concreto, con una dirección clara y una amplia aprobación.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


