PANAMA, 27 sep (Xinhua) -- La administración del Canal de Panamá considera la posibilidad de dar en concesión a una compa?ía seleccionada el desarrollo de un proyecto de 1.200 hectáreas en su país, que contribuya a maximizar las posibilidades de la vía interoceánica ampliada.
Oscar Bazán, vicepresidente ejecutivo de planificación y desarrollo comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), explicó hoy que de publicarse el pliego respectivo, el contrato del proyecto debería estar adjudicado en la segunda mitad del próximo a?o e iniciarse las obras con ese desarrollador, figura que está en consideración.
"De tener el pliego publicado, estaríamos dando unos 60 días para que los proponentes preparen propuestas, entreguen en una evaluación (...)", dijo en el marco de la I Conferencia Anual Marítima de Panamá (CAM Panamá), organizada por la privada Cámara Marítima de Panamá y que sesionará durante tres días con el lema: "los próximos 100 a?os".
El funcionario explicó que entre la opciones que se estiman están tener un área totalmente para productos perecederos, otra totalmente dedicada a automotriz, para la distribución y el semi-ensamblaje; y que la tercera es que sea una zona para la distribución a gran escala.
"Lo importante es -con el proyecto- que hay acceso al Canal de Panamá, a los puertos, a los ferrocarriles, y en un lugar y una posición ideal para el desarrollo de estas actividades", agregó el funcionario.
Afirmó que cerca de una decena de empresas, entre ellas chinas y europeas, han expresado su interés en la iniciativa, por lo que consideró que se estarán acercando a la ACP a retirar los pliegos para una posible participación del proyecto.
Bazán especificó que se trata de un proyecto de infraestructura básica de entre 1.300 y 1.500 millones de dólares, lo que incluiría carreteras, tendidos eléctricos y aguas servidas.
El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Julio de la Lastra, dijo a Xinhua que el enfoque ahora no debería ser el de los beneficios para Panamá del establecimiento el pasado 26 de junio de relaciones diplomáticas entre Panamá y China, sino el de los beneficios de esto para la región latinoamericana y del Caribe.
"Vamos a poder capturar y capitalizar en todos los embarques, a través de Panamá, que vayan desde Asia a la región latinoamericana los productos, y rumbo a China", aseguró De la Lastra.
La presidenta de la paname?a Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC), Usha Mayani, se?aló por su parte que es claro el interés de incluir todos los sectores en relación con las posibilidades que se puedan generar, teniendo en cuenta la visión del gobierno del presidente Juan Carlos Varela.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


