LA PAZ, 18 sep (Xinhua) -- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia ha incautado en lo que va del a?o 12,5 toneladas de cocaína y 213,9 toneladas de marihuana, informó hoy lunes el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.
En declaraciones a la prensa, Cáceres se?aló que también se destruyeron 2.400 fábricas de droga, 30 laboratorios de cristalización y 25 centros de reciclaje.
El viceministro abundó que hasta el 15 de septiembre se han realizado 7.950 operativos antidrogas, donde se aprehendieron a 2.891 personas, entre bolivianos y extranjeros.
Según Cáceres, la incineración de la droga decomisada se cumple con apego a las normas y en los términos que fija la Fiscalía boliviana, con la presencia y coordinación de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC).
Sobre la erradicación de la droga, el último informe gubernamental se?aló que entre enero y agosto de este a?o, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) logró destruir 4.200 hectáreas de plantaciones de hoja de coca ilegal, cifra que se encuentra dentro de lo planteado por esta gestión.
Cáceres explicó que en los últimos tres meses (junio, julio y agosto) se aceleró la tarea de erradicación, tras los retrasos ocasionados por la época de lluvias entre febrero y abril.
El gobierno boliviano inició en enero el plan anual de erradicación de plantaciones de coca ilegal de la gestión 2017 que priorizará la destrucción de sembradíos de cocales ilícitos en los parques nacionales y reservas naturales.
El viceministro de Defensa Social recordó que la meta es eliminar al menos 5.000 hectáreas de cultivos irregulares.
"En está gestión vamos a hacer más fuerza en zonas no tradicionales como los parques nacionales, reservas naturales y otras zonas donde está totalmente prohibido el cultivo de la hoja de coca", aseveró.
Tras cinco a?os de reducción sostenida de cocales en Bolivia, en 2016 la superficie de cultivos de hoja de coca incrementó 14 por ciento y alcanzó las 23.100 hectáreas, de acuerdo con informe presentado en julio por la UNODC.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


