MEXICO, 4 sep (Xinhua) -- Los habitantes del 27 por ciento de las casi 2.500 municipalidades de México enfrentan una mayor situación de pobreza y no han podido superar su rezago desde los noventa del siglo pasado, indicó una publicación académica presentada este lunes.
De acuerdo con el libro "Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: los casos de Chile, México y Perú" , las municipalidades estancadas en su rezago concentran al 9 por ciento de la población mexicana.
La publicación de casi 400 páginas fue coeditada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Social, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias y la Universidad Iberoamericana.
El profesor del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana y coautor del libro, Isidro Soloaga, detalló en su presentación que son municipalidades en su mayoría ubicadas en zonas monta?osas de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla y Chihuahua.
El común denominador de esas localidades en el sur, sureste, este y norte de México es que sus habitantes son indígenas que se dedican a la agricultura para subsistir y sus peque?as comunidades se encuentran situadas lejos de centros urbanos, agregó el académico.
"Varios territorios de México salieron de la pobreza pero éstos están a la cola de los que salieron... son los más rezagados, permanentemente rezagados" , explicó a Xinhua al término del acto.
Soloaga indicó que el libro analizó cifras oficiales y casos de estudio entre 1990 y 2010 para determinar el rezago en esas localidades, pero dijo que sospecha que su situación no se ha modificado desde entonces.
"Es difícil combatir los niveles de pobreza ahí porque llevar política pública es mucho más difícil que llevarla a donde es plano" , apuntó.
El académico se?aló que hace falta que el gobierno mexicano impulse una política territorial o regional para contrarrestar los rezagos en esas municipalidades, pues consideró que hasta ahora se han emprendido programas sectoriales que no atacan la pobreza de forma coordinada.
Ejemplificó que han observado que si un agricultor de esas localidades recibe un programa de ayuda material ya no es beneficiario de otro que ofrezca créditos.
"Uno tiene el anzuelo de pescar, el otro tiene la lancha y el otro tiene la red, pero nadie tiene todo" , expuso Soloaga.
Sillitas para esperar el autobús,
la última invención en una economía compartida
Se filtra por error el sexto episodio
de ?Juego de Tronos?
Un robot monje aprende a hablar inglés
Se estrena el documental
sobre “mujeres de consuelo” de China
57 universidades chinas
entre las 500 mejores del mundo
Las 10 cadenas hoteleras
más grandes del mundo
?Cuánto paga un residente extranjero
por un alquiler en Beijing?
Un graduado de Tsinghua convierte
la cría del esturión cuchara en una mina de oro
La dedicación de una ni?a
al arte de la ópera de Pekín


