LIMA, 18 ago (Xinhua) -- El VII Congreso de Institutos Confucio en Latinoamérica se inauguró en la capital peruana este viernes, en que participan representantes de esos centros de ense?anza en la región, con el objetivo de elaborar un plan estratégico de cinco a 10 a?os.
Otros lineamientos son colocarse a la vanguardia en calidad académica, aportando creatividad y conocimiento, adaptándose a la formación educativa de cada sociedad, fomentar la cooperación sostenible y mejorar el material didáctico.
"Los Institutos Confucio de la región reciben gran apoyo de los Gobiernos y también buena acogida de las poblaciones, que no solamente constituyen la base de educación en el idioma chino sino también es importante puente de intercambio cultural entre China y América Latina", dijo el embajador de China en Perú, Jia Guide, en la ceremonia inaugural.
El primer Instituto Confucio en América Latina se estableció en el 2006 en México y en Perú en el 2009, ambos países junto con China son cunas de civilizaciones de larga data y vigentes; el concurso 'Puente Chino', que anualmente organiza el Instituto Confucio, destaca el talento de los jóvenes latinoamericanos en el aprendizaje de la lengua china y el conocimiento del que hace gala para interiorizarse en las diversas manifestaciones de la cultura del país asiático.
Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Marcial Rubio Correa, afirmó que "el Instituto Confucio de la Universidad ha promovido intensamente el desarrollo de la ense?anza del chino, a través de sus diversos programas para ni?os, jóvenes y adultos, así como en la organización de numerosos eventos culturales, que han permitido un mayor conocimiento de China en todos sus aspectos".
La PUCP es junto a la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, coorganizadora del VII Congreso de Institutos Confucio en Latinoamérica, que habrá de culminar ma?ana sábado.
En Perú además de la PUCP también hay Institutos Confucio en la Universidad Ricardo Palma de Lima, con licenciatura en idioma chino en interpretación y traducción; la Universidad de Piura; y, en la Universidad Santa María de Arequipa; y también se ense?a chino en centros escolares; hasta el momento, más de cinco mil 500 estudiantes peruanos asisten a las clases de idioma chino.
En la ceremonia inaugural también participaron la subdirectora de la Oficina de los Institutos Confucio, Jing Wei, el vicerrector de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, Yang Li, y el asesor del Despacho del ministro de Cultura de Perú, Raúl Molina, entre otras personalidades.
![]() |
LIMA, agosto 18, 2017 (Xinhua) -- El rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Marcial Rubio Correa, pronuncia un discurso durante la inauguración del VII Congreso de Institutos Confucio en Latinoamérica, en el auditorio de la PUCP en la ciudad de Lima, Perú, el 18 de agosto de 2017. El VII Congreso de Institutos Confucio en Latinoamérica se inauguró en la capital peruana el viernes, en que participan representantes de esos centros de ense?anza en la región, con el objetivo de elaborar un plan estratégico de cinco a 10 a?os. (Xinhua/Luis Camacho)
(Xinhua/Wang Ye)
HEILONGJIANG, agosto 18, 2017 (Xinhua) -- Imagen del 16 de agosto de 2017 de un empleando mostrando la confesión escrita de un criminal de la guerra bacteriológica en el Museo de las Evidencias de Crímenes de Guerra de la Unidad 731 del Ejército Japonés, en Harbin, capital de la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China. Un museo de Harbin, capital de la provincia nororiental china de Heilongjiang, ha difundido el viernes nuevas evidencias de los experimentos con humanos y de la guerra bacteriológica realizados por la tristemente famosa Unidad 731 de Japón. El Museo de las Evidencias de Crímenes de Guerra de la Unidad 731 del Ejército Japonés ha agregado confesiones escritas de criminales de guerra biológica, un registro de transporte de experimentos humanos, fotos antiguas de los soldados de la unidad y una incubadora para producir el bacilo de la peste. La Unidad 731 fue una base de investigación de guerra biológica y química altamente secreta establecida en Harbin en 1935 como centro neurálgico de la guerra biológica japonesa en China y el Sudeste de Asia durante la Segunda Guerra Mundial. Al menos 3,000 personas fueron utilizadas para la experimentación humana por la Unidad 731 y más de 300,000 personas en toda China fueron asesinadas por las armas biológicas de Japón. (Xinhua/Wang Jianwei)
Yushu queda completamente reconstruida tras el terremoto de 2010
Un graduado de Tsinghuaconvierte la cría del esturión cuchara en una mina de oro
Un robot monje aprende a hablar inglés
Un gran cambio climático hizo aparecer a los animales
Malala estudiará en la prestigiosa universidad de Oxford
Apagan incendio en planta de PetroChina en Dalian
Abatidos cuatro terroristas cuando se disponían a atentar en Cambrils, cerca de Barcelona