LA HABANA, 10 dic (Xinhua) -- El ingreso de China hace dos décadas a la Organización Mundial del Comercio (OMC) resultó un beneficio para la comunidad internacional, consideró el investigador cubano Eduardo Regalado.
"China se benefició con ese ingreso, pero el mundo también resultó beneficiado", dijo a Xinhua el académico del habanero Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), y agregó que China ha ofrecido a la economía mundial un gran mercado cuya tendencia es continuar abriéndose, en una economía interna cuyas importaciones anuales como promedio rondan los 10.000 millones de dólares.
"China se ha convertido en el gran motor del crecimiento del comercio mundial y del Producto Interno Bruto (PIB) del planeta, al que aporta alrededor del 30 por ciento", afirmó el experto, quien prepara su Doctorado sobre la evolución económica de China.
Recordó que el proceso de negociación con Beijing para entrar a la OMC demoró 15 a?os, porque China tuvo que hacer un extraordinario cambio del régimen comercial para adaptarse a las normas de la organización internacional.
"China hizo un sacrificio muy grande, pues tuvo que rebajar las tarifas arancelarias y los impuestos (...) y ha cumplido a rajatabla todo los compromisos", remarcó el entrevistado, a la vez que contrapuso esa actitud a los ataques contra China, país al que aplican sanciones que contravienen lo estipulado por la OMC y en ese sentido denunció la actitud de Estados Unidos "que desprecia las normativas internacionales".
"Washington está desesperado por la acelerada emergencia de China, que trata de contener de manera compulsiva a través de organizaciones internacionales en las que tiene una posición predominante", estimó el académico con estudios superiores en geografía y filosofía marxista.
El investigador recordó que cuando China decidió entrar a la OMC, muchos en Occidente dudaron de que cumpliera los compromisos establecidos, pero los chinos han demostrado ser aliados fiables de esa entidad y defensores y promotores del multilateralismo.
Se?aló que Beijing apostó por la construcción del socialismo, pero con una adaptación del modelo económico a las particularidades concretas del país y a un entorno globalizado mundial.
"Es decir desmontaron un modelo que no estimuló el desarrollo de la fuerzas productivas y buscaron uno nuevo, una estrategia bien pensada a partir de la reforma económica y la apertura al exterior, y en la que el ingreso a la OMC estaba dentro de la lógica", ahondó el experto.
Regalado, quien ha dedicado más de dos décadas al estudio de la realidad china y del mundo asiático, destacó que con el ingreso a la OMC, China evolucionó de ser una potencia regional a convertirse en una global.
"Los logros han sido extraordinarios con un aumento espectacular de las transacciones comerciales que en los primeros 15 a?os se multiplicaron por ocho veces y ese país se convirtió en el mayor exportador mundial y está entre los primeros importadores", subrayó el investigador del CIPI.
Afirmó que en la actualidad muchos países que dependen de sus exportaciones tienen una plaza fuerte en China, pues se han beneficiado de la gran demanda china y del consecuente incremento de los precios.
Por otra parte, el experto, quien tiene una Maestría en economía mundial, destacó la importancia que tiene para la economía global la recuperación post pandémica de la economía china
"Mientras más rápido se recupere la economía china, más rápido se recuperará la economía mundial, pues se incrementará la demanda y se recuperarán los precios", subrayó y a?adió que mientras más estabilidad económica haya en China habrá una mayor estabilidad en las cadenas globales de distribución industrial.
"Es que China se está convirtiendo en el centro de la economía mundial y cada día le corresponde una parte mayor del PIB global y al mismo tiempo un mayor porcentaje de la economía, el comercio y los flujos mundiales", concluyó Regalado.
(Web editor: Zhao Jian, 周雨)
(Foto de Xinhua)
China y Nicaragua firman el Comunicado Conjunto entre la República Popular China y la República de Nicaragua sobre el Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas, en Tianjin, en el norte de China, el 10 de diciembre de 2021. (Xinhua/Yue Yuewei)

Foto: captura de pantalla
El 24 de septiembre de 2021, el gobierno chino ayudó a Madagascar con la entrega del primer lote de 300.000 dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Sinopharm en la capital, Antananarivo. Fuente de la imagen: Embajada de China en Madagascar
La Villa Olímpica. Foto: proporcionado por el Comité Ejecutivo de los XXXI Juegos Universitarios Mundiales de Verano en Chengdu
Los pasajeros toman el primer tren que opera en el ferrocarril de alta velocidad Zhangjiajie-Jishou-Huaihua en Jishou, provincia de Hunan, 6 de diciembre del 2021. [Foto: Guo Liliang/ China Daily]
Miembro del equipo de prueba recolecta muestras de ácido nucleico de salmón a la venta en una tienda en Beijing el 9 de septiembre. (Foto: Zhu Xingxin/ China Daily)