SANTIAGO, 18 oct (Xinhua) -- China y América Latina deben centrar sus esfuerzos en combatir la desigualdad y crecer de la mano, según afirmó hoy la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en la clausura del del I Foro Académico de Alto Nivel entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe?os (CELAC) y China y el IV Foro Think Tank China-América Latina y Caribe.
"Debemos trabajar seriamente para que América Latina y el Caribe y China avancemos de la mano hacia la revolución industrial, la economía verde y en políticas sociales que estén conectadas con las políticas industriales para generar empleo y desigualdad", dijo Bárcena como punto y final al encuentro celebrado en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
La secretaria ejecutiva del ente supranacional incidió en que es necesario unir la visión latinoamericana con la china para potenciar el desarrollo entre ambas culturas.
"Tal y como dijo el presidente Xi Jinping cuando nos visitó en la CEPAL en noviembre de 2016, es el momento de construir puentes, no muros. De abrir mercados, no de cerrarlos. De respetar al diferente y levantar una casa común para las generaciones por venir", se?aló.
Recalcó el carácter "emergente" de las realidades de América Latina y el Caribe, lo que provoca que ambos bloques tengan problemas similares.
Sin embargo, elogió la capacidad de China de generar grandes cambios en un entorno regional de "mucha incertidumbre" y afirmó que esta capacidad debe ser un ejemplo para Latinoamérica."Más que una época de cambios, vivimos un verdadero cambio de época, con aceleradas transformaciones demográficas, la revolución tecnológica, conocida como la Cuarta Revolución Industrial, y los efectos del cambio climático. Estamos en un momento muy crítico", dijo la alta funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).
A su juicio, China y América Latina deben aprovechar su creciente peso en el espectro geopolítico para luchar contra "los desequilibrios macroeconómicos, tecnológicos y geopolíticos" que tienen lugar en el panorama internacional actual gracias a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por China.
"Podemos ser un contrapeso muy importante para enfrentar estos problemas. Para ello, debemos ser capaces de generar un programa de trabajo conjunto similar a la Franja y la Ruta que lanzó Beijing en el pasado mes de mayo", incidió.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL insistió en la enorme influencia que ejerce China en América Latina después de cinco a?os de intensificación en las relaciones y pidió al país asiático que sus inversiones contribuyan al desarrollo sostenible gracias a nuevas iniciativas.
"El plan de Cooperación 2015-2019 entre la CELAC y China nos da una oportunidad. La CEPAL quiere ser parte de este proceso y ayudará a hacer seguimiento a la relación entre ambas partes. Tenemos un compromiso total con este tema", concluyó Bárcena.
Por su parte, director general del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS), Wu Baiyi, destacó que el foro ha servido para mejorar el conocimiento mutuo entre ambos bloques.
"Espero que las conclusiones de este primer foro académico sean constructivas para la reunión de cancilleres qu se realizará en enero", dijo Wu.
Cabe recordar que los ministros de los países latinoamericanos y China se reunirán en la Segunda Reunión Ministerial de la CELAC y China que tendrá lugar el 21 y 22 de enero de 2018 también en Santiago.
El I Foro Académico de Alto Nivel CELAC-China reunió a expertos de alto nivel de varios países de la región y de China.
(Web editor: 趙健, Rosa Liu)
Imagen del 12 de octubre de 2017, de una persona tomando café cubano, en las monta?as de la Cordillera de Guamuhaya, en la provincia de Cienfuegos, Cuba. Un buen número de campesinos se dedican hoy en día a la siembra y cosecha de café orgánico en las monta?as de la Cordillera de Guamuhaya en la central provincia cubana de Cienfuegos, a 250 kilómetros al sureste de La Habana. El precio del café, que en el mercado internacional resulta muy atractivo para la exportación en una economía necesitada de obtener divisas, también es un incentivo para quienes cosechan y venden su producción a una empresa estatal que procesa el grano. Esa empresa paga entre 130 y 161 pesos cubanos (igual al dólar estadounidense según el cambio oficial) por cada 13 kilos del grano que se siembra en la zona, que mayoritariamente es de las variedades Arábiga, cultivada en las partes altas de la monta?a, o Robusta, plantada en áreas más bajas. (Xinhua/Joaquín Hernández)
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus (i), estrecha la mano con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez (d), al comienzo de la Conferencia Mundial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el edificio del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Montevideo, capital de Uruguay, el 18 de octubre de 2017. El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, inauguró el miércoles la Conferencia Mundial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un llamado a fortalecer la alianza política y la prevención. (Xinhua/Nicolás Celaya)
Xi Jinping presenta un informe ante el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) en nombre del XVIII Comité Central del PCCh, en el Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, capital de China, el 18 de octubre de 2017. El PCCh inauguró el miércoles su XIX Congreso Nacional en Beijing. (Xinhua/Ju Peng)
Obras caligráficas sobre la historia de China se exhiben en Beijing
China logra inédita observación de ondas gravitacionales
Aldeanos de Shandong saludan con maíz el inicio del XIX Congreso Nacional del PCCh
Los médicos dan permiso a Tiger Woods para entrenar
Google Maps incorpora los mapas de 12 planetas y satélites del Sistema Solar
El comportamiento social de ballenas y delfines es más ‘humano’ de lo que creíamos
El juez rechaza parentesco entre Salvador Dalí y su supuesta hija